SIMBIOSIS ENTRÓPICA
SIMBIOSIS ENTRÓPICA
Grey Cube Projects
Las obras exhibidas en “Simbiosis Entrópica” invitan al espectador a establecer conexiones e interpretaciones que preceden el umbral de la narrativa histórica y el discurso hermenéutico tradicional, para de esta manera posibilitar una reconfiguración de la experiencia contemplativa.
“En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que para un sistema termodinámico en equilibrio mide el número de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento de temperatura del sistema. El término simbiosis (del griego: σύν, syn, ‘juntos’; y βίωσις, biosis, ‘vivir’) se aplica a la interacción biológica, a la relación estrecha y persistente entre organismos de diferentes especies.”
La tecnología nos permite superar los impedimentos que la visión humana no puede categorizar, entender y así trascender las limitaciones perceptuales, esta forma de operar cognitivamente es un modelo alternativo para comprender la dimensión en la cual estamos inmersos y reconocer la existencia de otras formas de vida. Por lo tanto admitir la extensión categórica de la materialidad nos permite todo tipo de Simbiosis, tanto las orgánicas como las sintéticas; mientras que la entropía descubre magnitudes entre distintos estados micro y macro, cuya disposición de elementos implica un balance y organización sistemática, que ha contribuido a las metodologías transversales de investigación artísticas en las últimas décadas. Acceder a fuentes de referencia científica puede contribuir y ampliar nuestras nociones de interacción con el entorno, expandir nuestro vocablo.
En la era molecular la materia ha sido reinterpretada, ahora podemos representarla como un aglomerado de moléculas de distinta índole, que nos permite realizar distintas transformaciones y experimentaciones. Esta forma de trabajar con la materia se ha denominado “Estéticas Moleculares” su aplicación en el arte ha permitido comprender la materia desde distintos territorios discursivos, tanto las categorías como las formas de describir una pieza de arte han cambiado sustancialmente. Razón por la cual esta curaduría expone una serie de obras que obedecen a distintos tratamientos de la materia, por una parte encontramos piezas realizadas mediáticamente y otras en donde el procedimiento artístico obedece a una investigación que referencia áreas del conocimiento distintas a las de las artes. Con esta propuesta intentamos hacer evidente que existen distintas formas de vida, configuraciones celulares y moleculares, dispositivos que aún desconocemos su funcionamiento y origen. Dimensiones perceptuales que no podemos penetrar, sin embargo coexisten en paralelo y aunque no podemos determinar su territorio de convergencia con exactitud, tampoco podemos desconocer su existencia y lugar en nuestros ecosistemas. Esta situación puede ser representada mediante la amplia gama de naturalezas modificadas, alteradas y replicadas sintéticas. “Simbiosis Entrópica” invita al espectador a considerar la existencia de formas desconocidas de vida, mediante obras que proponen la mutación y alteración de la materia desde una visión molecular y así poder idear como podremos erigir una transición hacia una civilización planetaria.
Periferias Expandidas – Juan Walker. 2019
El Pez Obispo – Juan Covelli. 2019
GREY CUBE PROJECTS
Es una plataforma curatorial que establece múltiples intervenciones transversales al interior del conocimiento tecno-científico, para emprender proyectos curatoriales de artes visuales y plásticas. GCP es un proyecto sin ánimo de lucro cuyo formato de autogestión permite realizar actividades académicas y artísticas de nuevos medios, entendiendo estos nuevos medios como las exploraciones del pensamiento asistidas por las distintas áreas del conocimiento; ejecutando intercambios recíprocos, colaboraciones entre distintos agentes culturales y espacios artísticos (Museos, galerías e instituciones) que hospedan las propuestas investigativas de GCP en un contexto de interacción global y con una circulación nacional e internacional.
Artistas participantes:
Juan Covelli
María Fernanda Cardozo
Nicolás Cárdenas
Juan Walker
Juan José García
Rosell Meseguer
Santiago Torres
Carolina Villegas
Álvaro Lacouture
Álvaro Diego Gómez
Sonia Rojas
Ximena de Valdenebro
Aníbal Gomescasseres
Johanna Arenas
Adriana Marmorek
Alicia de La Torre
María Angélica Madero
Juan Melo
Hernando Velandia
Andrés Layos
Joel Grossman
Karen Aune
Javier Barrios